• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube
Psiconexia

Psiconexia

Revolución en salud mental

  • Descubre Psiconexia
  • La investigación
  • Sobre nosotros
  • Notícias
  • FAQs
  • Donar
  • Español
Contáctanos

La utilización de las nuevas tecnologías en consulta

07/03/2021 by Oscar Castillero Deja un comentario

La llegada de las tecnologías de la información y la comunicación (también conocidas como TIC) ha supuesto una revolución en la vida de la mayoría de la población tanto en lo personal como en lo profesional. En este último campo, dado que se trata de herramientas potentes y de gran versatilidad que pueden proporcionar grandes ventajas en la mayoría de sectores profesionales. Y aunque tal vez resulta más fácil imaginarlo en unas oficinas o en sectores como la banca y el periodismo, lo cierto es que también en el sector sanitario pueden presentar gran utilidad. Incluso en aquellos que tradicionalmente han sido vistos como más analógicos, como en la consulta de un psicólogo.

Si imaginamos una sesión en una consulta de psicología probablemente el elemento tecnológico sea uno de los últimos en los que pensaremos, sin embargo lo cierto es que tanto en la propia consulta como en todo lo que rodea el contacto con el usuario o paciente las nuevas tecnologías pueden tener un papel de gran relevancia (Altés, 2013; Vallejo y Jordán, 2007; Weiss, Chan & Torous, 2018). Dentro del campo de la psicología el uso de estas tecnologías abarca las diferentes etapas que conforman un proceso terapéutico, en los cuales el uso de las TIC puede ayudar a hacer más eficiente y/o abrir nuevas posibilidades en el ejercicio de la profesión y en el bienestar de los usuarios. A continuación se explicitan algunas de las aplicaciones dadas a las nuevas tecnologías en consulta.

Las TIC en consulta: Transformar el contacto entre pacientes y profesionales.

Si se observan las diferentes etapas que pueden comprender un proceso terapéutico, es de recibo destacar el contacto inicial entre paciente y psicólogo. Los conocidos como directorios, bases de datos donde los psicólogos ofrecen sus servicios a posibles pacientes, han ayudado mucho a la expansión de la psicología en el ámbito privado. A través de aplicaciones móviles o páginas web el psicólogo puede ofertar su perfil para que los pacientes que necesitan de asistencia puedan encontrar un terapeuta de forma rápida, agilizando mucho el proceso de contacto con el profesional. Por otro lado, gracias al avance de las telecomunicaciones, se pueden incluso realizar las sesiones de forma no presencial a través de aplicaciones de videollamada, las cuales pueden permitir atajar problemas como la distancia con el profesional o incluso ciertas discapacidades que limitan el movimiento personal. 

Marketing y primer contacto profesional-paciente

Existe un gran número de profesionales de la psicología y la psiquiatría, y poder encontrar a uno que resulte adecuado a las necesidades del paciente puede llegar a ser muy complicado. Por ejemplo, existen numerosas especialidades y corrientes teóricas que pueden (o no) coincidir en mayor o menor medida con el tipo de atención buscada. De igual modo, el profesional necesita que aquellos posibles usuarios o pacientes puedan conocer sus servicios, siendo imprescindible hacerse visible al público con tal de poder ejercer. Es necesario que exista algún medio que permita un primer contacto entre ambos.

En este sentido las nuevas tecnologías y las redes desempeñan un papel importante, ya que a través de ellas los usuarios pueden buscar un profesional sin tener referencias previas. Por ello es habitual que muchos psicólogos se registren en uno o varios directorios a los que los pacientes pueden acudir a la hora de decidir qué profesional se acerca más a lo que buscan. Del mismo modo, personas que pueden tener dudas o prejuicios respecto a lo que supone acudir a un psicólogo o psiquiatra pueden ver en el contacto online un primer paso para acercarse finalmente a la consulta.

Calendario y gestión de citas

Una de las aplicaciones de las TIC que con más frecuencia podemos hallar en consulta, y a menudo infravalorada, es la de la gestión de citas y calendario. Si bien se trata de algo sencillo de llevar a cabo a nivel analógico, el uso de las nuevas tecnologías agiliza el proceso y permite acordar una cita o sesión tanto a corto como largo plazo, realizar sesiones cada cierta cantidad de tiempo y permite disponer de opciones como aplazar, anular o adelantar una sesión o enviar un recordatorio al paciente de la cita (algo que también se puede automatizar). A través de su uso también podemos valorar y registrar si un paciente acude o no a consulta, así como si previamente avisa o no en caso de no presentarse o incluso si ha abonado o no la sesión.

La capacidad de organizar y gestionar a través de las TIC la agenda, las sesiones y las tareas a realizar es una posibilidad básica, pero útil y eficiente.

Facturación y contabilidad

Un aspecto no menos relevante lo podemos encontrar en la posibilidad de implementar aspectos como la realización de facturas o llevar una contabilidad básica de forma relativamente sencilla. Si bien ambos son realizables de forma analógica, el uso de las TIC agiliza tanto cálculos como organización, e incluso posibilita el envío de éstas sea al cliente o sea a una gestoría (en caso de que el profesional externalice este tipo de trámites). Por los anteriores motivos, este tipo de aplicaciones se utilizan cada vez más, especialmente en consultas con una alta demanda de pacientes.

Organización de la información del paciente

Las nuevas tecnologías permiten el almacenaje, gestión y recuperación de grandes cantidades de información en un corto espacio de tiempo. Generar un historial digital de un paciente, consultar la información que ha ido indicando e incluso generar un informe requieren de menor espacio y esfuerzo, así como la posibilidad de encriptar dicha información y guardarla de manera segura. Asimismo, es posible editarla con posterioridad en caso de surgir nueva información por parte del paciente.

Hay que tener en cuenta que su utilización debe cumplir con la Ley de Protección de Datos, siendo los datos clínicos unos de los que mayor seguridad precisan. Es necesario que la información esté cifrada de extremo a extremo, así como que la conservación de los datos se lleve a cabo en un lugar seguro tanto si se trata de archivos físicos o digitales.

Las consultas online

Otro de los usos cada vez más habituales de las nuevas tecnologías en consultas de psicología es lo que se viene a conocer como telepsicología, que se entendería como el uso de la tecnología de las telecomunicaciones para facilitar la interacción a distancia entre servicio y usuario (Banshur, 1995).

En este sentido, la llegada de las nuevas tecnologías ha permitido la posibilidad de mejorar el contacto entre psicólogo y paciente e incluso llegar a realizar la actividad asistencial completamente a distancia. Ello posibilita, por ejemplo, el contacto entre profesional y paciente aunque estos se encuentren en distintos países, así como con aquellos que por motivos médicos o psicológicos (por ejemplo personas con agorafobia severa que no se vean capaces de salir de su domicilio).

También presenta gran utilidad en situaciones sociales y comunitarias excepcionales, como la reciente pandemia de Covid19 (en la que se ha observado un aumento de la demanda de consultas a distancia). Así, cada vez resulta más habitual que muchos psicólogos ofrecen la posibilidad de realizar terapia online a través de diversas plataformas (Zabinski et al., 2003; Botella et al., 2007), y por lo general a través de videollamada. 

La posibilidad de realizar terapia online es una opción cada vez más popular y permite proporcionar un servicio asistencial desde cualquier lugar con conexión a internet.

Las TIC en consulta: Transformando la evaluación en salud mental.

Las nuevas tecnologías han transformado también la evaluación en salud mental y su puesta en práctica en la consulta. En este sentido una de las principales ventajas de utilizar nuevas tecnologías es que permite recoger y utilizar gran cantidad de datos de forma sencilla y rápida, de manera más eficiente que en el formato de lápiz y papel (Carlbring et al., 2007). Dicha recogida de datos se puede realizar de diferentes formas y en diferentes momentos, tanto en una recogida de datos inicial como en una monitorización del paciente a lo largo del proceso terapéutico (Rochlen, Zack y Speyer, 2004; Weiss, Chan & Torous, 2018), y las nuevas tecnologías permiten ser creativos respecto a cómo llevarla a cabo.

Podríamos encontrar evaluaciones más similares a las tradicionales a través de aplicaciones móviles o webapps (Barak & Grohol, 2011) en forma de cuestionarios. No obstante, también se realizan evaluaciones en entornos virtuales o digitales a través de la interacción entre la persona y el sistema digital/virtual,  mientras la persona se encuentra completamente inmersa en estos entornos.  

El uso de las TICs, plantea una forma dinámica y novedosa de realizar evaluaciones en salud mental, mejorando algunos aspectos de la evaluación más tradicional (por ejemplo, la falta de validez ecológica), e incluso, permitiendo encubrir el propósito real de la evaluación.  Destacan en este campo, por ejemplo, los estudios sobre imagen corporal y sesgo atencional hacia el cuerpo, realizados a través de dispositivos de realidad virtual y eye-tracking (Porras-García et al., 2019; Porras-García, Expósito-Sanz, Ferrer-García, Castillero-Mimenza y Gutiérrez Maldonado, 2020) donde se estudiaba la visión que tenían los pacientes de su propio cuerpo a través de la exposición en entornos virtuales.

Pruebas automatizadas

Una de las vías a través de la cual el uso de las nuevas tecnologías facilita el proceso de evaluación es a través de la automatización de las pruebas clásicas. Por un lado, a través de las nuevas tecnologías podemos automatizar la realización y corrección de pruebas de evaluación tradicionales, algo que supone un gran ahorro en tiempo y recursos al profesional que los lleva a cabo en comparación con la opción analógica (Binik, Cantor, Ochs y Meana, 1997; Saldaña, D., 2001). Además, pueden facilitar la interpretación de los datos recogidos de forma muy eficiente y flexibilizar los tiempos y momentos de las evaluaciones, pudiendo realizarse estas en diferentes sitios aparte de la consulta y en prácticamente cualquier momento, pudiendo elegir la persona objetivo en qué momento y lugar se siente más cómodo para poder realizar la evaluación.

Adaptación de pruebas a partir de la evaluación computerizada

A través de las TIC es posible no solo automatizar procesos de corrección de pruebas, sino que además es posible adecuarlas y personalizarlas en base a las necesidades y capacidades de cada uno de los evaluados, lo cual redunda en una mejor experiencia para el evaluado y en una mayor precisión del resultado. Dichas evaluaciones deben ser validadas empíricamente. Este es el caso de las Evaluaciones Adaptativas Computerizadas o CAT (López, Sanmartín y Mendez, 2014).

Obtención de datos respecto al problema y las circunstancias que le rodean: realización de genogramas y análisis funcionales

Saber qué variables intervienen en el surgimiento o mantenimiento de un problema, los antecedentes de este, las repercusiones y las consecuencias que genera, así como el cómo interactúan entre ellas y la fuerza y manera en que lo hacen, resulta fundamental para poder establecer un plan terapéutico. 

En este sentido, una gran parte de profesionales (si bien a veces no en físico y no en todos los enfoques y corrientes de la psicología) recoge e identifica dichas informaciones y elabora un registro de relaciones funcionales (tanto causales como no causales) entre elementos relevantes en el problema o conducta del sujeto, representación que recibe el nombre de análisis funcional (Haynes y O´Brien, 2000). Este análisis, a través del cual realizar hipótesis y plantear posibles intervenciones, es dinámico y puede variar en gran medida según vayan surgiendo nuevas informaciones o vayan alterándose variables o la forma en que se relacionan (sea de forma natural o a través del tratamiento). 

Otro aspecto que puede ser relevante para entender la situación de los usuarios lo encontramos en sus vínculos más cercanos, especialmente en lo que respecta a su familia. Una manera sencilla y rápida para identificar al sujeto y saber qué lugar ocupa en su entorno familiar es la realización de un genograma, una representación gráfica de la familia del paciente que permite conocer su situación familiar y del que podemos extraer información de la configuración de su entorno. 

Si bien realizar ambos puede ser relativamente sencillo, generar dichos instrumentos a través de las TIC es mucho más rápido y eficiente, además de poder ir adaptándolo a través del tiempo.

Obtención de información mediante otras medidas objetivas

Si bien la mayor parte de clínicas no disponen de los dispositivos que lo permiten y estos suelen emplearse más bien en investigación, dispositivos como biosensores o bien de seguimiento de parámetros como la atención visual a través del seguimiento de la mirada o “eye tracking”, que permiten obtener información objetiva de la conducta o la reacción de un sujeto a señales visuales o auditivas.

Asimismo en base a estos datos algunos centros especializados pueden llevar a cabo  distintos métodos de evaluación y tratamiento, como por ejemplo el biofeedback (Biondi & Valentini, 2014; Caponnetto & Milazzo, 2019) o de entrenamiento en la modificación del sesgo atencional (Jansen, Voorwinde, Hoebink, Rekkers, Martijn & Mulkens, 2016; Smith & Rieger, 2009).

Creación de nuevos instrumentos de evaluación

Sin embargo, el uso de las nuevas tecnologías no tiene porqué limitarse a aspectos relacionados con pruebas previas y ya establecidas, si no que permite incluso generar nuevas formas de evaluación, mediante pruebas, test y evaluaciones más sencillas, rápidas y eficientes, así como editarlas en caso de necesidad. Es el caso de pruebas de evaluación como Psiconexia PREDICT, pero también se pueden generar registros y modelos de entrevista que permitan la recogida de datos en diferentes momentos de la evaluación y la intervención. Cabe destacar que dichas pruebas deberían validarse antes de su utilización de cara a comprobar su validez, fiabilidad y utilidad.

Generar nuevas modalidades e instrumento de evaluación es complejo, pero las posibilidades de las TIC son amplias y pueden ayudar a realizar evaluaciones más ecológicas y eficientes.

Las TIC en consulta: Transformando la intervención en salud mental.

Las nuevas tecnologías no solo pueden emplearse para evaluación sino también para la intervención con el paciente, incluso permitiendo la mejora de técnicas más convencionales y/o la realización de técnicas nuevas. Y es que más allá de la evaluación, las TIC se han descubierto muy útiles a nivel de intervención psicológica. En este ámbito, podemos destacar los grandes avances en la inteligencia artificial, la realidad virtual o la realidad aumentada, así como los serious games, que permiten, por ejemplo, aprender a gestionar emociones o situaciones estresantes y adquirir, reforzar o eliminar conductas poco adaptativas.

Entorno digitales para la adquisición de conductas y hábitos

Cuando hablamos de intervención psicológica también podemos estar hablando de aprendizaje de nuevas habilidades o conductas (o bien de su extinción). En este sentido las nuevas tecnologías suponen un campo en el que el usuario puede ponerlas en práctica, por ejemplo mediante la aplicación de la Realidad Virtual o mediante el uso de serious games específicamente pensados para su desarrollo y práctica, útiles por ejemplo en TDAH, control de impulsos o fobias (Eichenberg & Schott, 2017; Zayeni, Raynaud & Revet, 2020).

Asimismo permiten la práctica de ejercicios de relajación o incluso mejora y entrenamiento de ciertas capacidades como pueden ser la atención o coordinación, entre otras. También resultan de utilidad de cara a realizar psicoeducación para comprender los efectos de trastornos como la esquizofrenia o bien para fortalecer la adherencia al tratamiento en pacientes con diferentes problemas de salud.

Nuevas posibilidades en intervención psicológica: el ejemplo de la realidad virtual para mejorar las limitaciones de las terapias de exposición.  

Tal y como hemos mencionado, uno de los principales ejemplos a nivel de nuevas tecnologías empleadas en la intervención psicológica es el del uso de entornos virtuales a través de tecnologías de realidad virtual, la cual posibilita la recreación de situaciones difíciles de afrontar en la vida real, o previamente inexistentes. Las intervenciones a través de Realidad Virtual permiten someter al paciente a una estimulación concreta bajo un elevado nivel de control de la situación y de los estímulos clínicamente significativos que la componen. El gran control y manejo que permiten este tipo de entornos facilita al terapeuta el control y manejo de todas las variables que puedan afectar al proceso terapéutico, por lo que permite ir graduando la intensidad de la técnica (p.ej., terapia de exposición) a necesidad del paciente e irla ajustando adecuadamente en cada momento. 

En el ejemplo que proponemos, la terapia de exposición, podemos observar que el uso de tecnologías como realidad virtual posibilita una nueva modalidad de tratamiento que presenta algunas ventajas en relación a otras modalidades. Si valoramos una exposición en vivo, podemos observar que además del citado control sobre las variables (que puede no estar presente en una situación real) el miedo y rechazo generado por la idea a exponerse a aquello que nos genera ansiedad resulta menor en la realidad virtual (al saber que el estímulo no es real), todo ello con una eficacia similar a la exposición real. A ello se le añade que algunas dificultades, miedos y angustias de la vida real no pueden recrearse en una exposición real  o resultaría excesivamente dificultoso, peligroso o caro (viajar en avión).

En comparación con la exposición en imaginación, las técnicas de exposición a través de realidad virtual presentan la ventaja de que no requieren de un esfuerzo mental continuado por parte del paciente para realizar la visualización del estímulo a presentar. Del mismo modo, permite controlar el uso de distracciones o de evitación de la exposición durante la misma (especialmente si se utilizan tecnologías como el “eye-tracking” para monitorizar la dirección de la atención visual). 

Además, las nuevas tecnologías también permiten la posibilidad de generar un avatar virtual de su propio cuerpo que el usuario puede sentir y vivir como propio, generándose una ilusión de propiedad (la sensación subjetiva de poseer un cuerpo a través de la combinación de información procedente de diversos sentidos) que presenta numerosas implicaciones clínicas en el tratamiento de problemáticas vinculadas a la imagen corporal o la satisfacción corporal, como por ejemplo los trastornos de la conducta alimentaria.

La realidad virtual es solo uno de los ejemplos más conocidos de la implementación de nuevas tecnologías en terapia, mostrando características únicas que pueden representar una ventaja para el paciente.

Referencias bibliográficas

  • Altés, J. (2013). Papel de las tecnologías de la información y la comunicación en la medicina actual. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología, Vol. 14. Núm 2. DOI: 10.1016/j.semreu.2013.01.005
  • Barak, A., & Grohol, J. M. (2011). Current and future trends in Internet-supported mental health interventions. Journal of Technology in Human Services, 29(3), 155–196. https://doi.org/10.1080/15228835.2011.616939
  • Botella, C., Baños, R., García-Palacios, A., Quero, S., Guillén, V. y Marco, H.J. (2007). La utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología clínica. En: E. HERNÁNDEZ y B. GÓMEZ-ZÚÑIGA (coords.as). «Intervención en salud en la Red». UOC Papers [artículo en línea]. N.º 4. UOC. [Fecha de consulta: 15/09/20]. ISSN 1885-1541
  • Biondi, M., & Valentini, M. (2014). Relaxation treatments and biofeedback for anxiety and somatic stress-related disorders. Rivista di psichiatria, 49(5), 217-226.
  • Freeman, D., Reeve, S., Robinson, A., Ehlers, A., Clark, D., Spanlang, B., & Slater, M. (2017). Virtual reality in the assessment, understanding, and treatment of mental health disorders. Psychological Medicine, 47(14), 2393–2400. doi:10.1017/s003329171700040x
  • Caponnetto, P., & Milazzo, M. (2019). Cyber Health Psychology: The use of new technologies at the service of psychological well being and health empowerment. Health Psychology Research, 7(2). doi:10.4081/hpr.2019.8559.
  • Eichenberg, C. & Schott, M. (2017). Serious Games for Psychotherapy: A Systematic Review. Games Health J., 6 (3):127-135. doi: 10.1089/g4h.2016.0068.
  • López, R., Sanmartín, P. & Méndez, F. (2014). Revisión de las evaluaciones adaptativas computarizadas (CAT). En Revista Educación y Humanismo, 16(26), 27-40. 
  • Haynes, S. N. y O´Brien. W. O. (2000). Principles and Methods of Behavioral Assessment: New York: Plenum/Kluwer Press. 
  • Jansen, A., Voorwinde, V., Hoebink, Y., Rekkers, M., Martijn, C., & Mulkens, S. (2016). Mirror exposure to increase body satisfaction: should we guide the focus of attention towards positively or negatively evaluated body parts? Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 50, 90–96.
  • Porras‐Garcia, B., Ferrer‐Garcia, M., Ghita, A., Moreno, M., López‐Jiménez, L., Vallvé‐Romeu, A., … & Gutiérrez‐Maldonado, J. (2019). The influence of gender and body dissatisfaction on body‐related attentional bias: An eye‐tracking and virtual reality study. International Journal of Eating Disorders, 52(10), 1181-1190.
  • Porras-García, B., Expósito-Sanz, E., Ferrer-García, M., Castillero-Mimenza, O. y Gutiérrez-Maldonado, J. (2020). Body Anxiety and Body-Related Attentional Bias in Patients with Anorexia Nervosa. Journal of Clinical Medicine, 9(6), 1736; https://doi.org/10.3390/jcm9061736
  • Rochlen,A.B., Zack,J.S., Speyer,C. (2004). Online therapy: review of relevant definitions, debates, and current empirical support. Journal of Clinical Psychology, 60, 269-283. 
  • Saldaña, D. (2011). Nuevas tecnologías: nuevos instrumentos y nuevos espacios para la psicología. Apuntes de psicología, 19 (1), 5-10.
  • Smith, E., & Rieger, E. (2009). The effect of attentional training on body dissatisfaction and dietary restriction. European Eating Disorders Review, 17, 169–176. 
  • Vallejo, M.A. y Jordán, C.M. (2007). Psicoterapia a través de Internet. Recursos tecnológicos en la práctica de la psicoterapia. Boletín de Psicología, 91.
  • Weiss, L., Chan, S & Torous, J. (2018). New tests, new tools: mobile and connected technologies in advancing psychiatric diagnosis. NPJ Digital Medicine; 1: 20176. doi: 10.1038/s41746-017-0006-0.
  • Zayeni, D., Raynaud, J.P. Y Revet, A. (2020). Therapeutic and Preventive Use of Video Games in Child and Adolescent Psychiatry: A Systematic Review. Front Psychiatry;11:36. doi: 10.3389/fpsyt.2020.00036.

Category iconNuevas tecnologías,  Psiconexia Predict,  Salud mental,  Sin categorizar Tag iconConsulta,  Consulta online,  Evaluación psicológica,  Facturación,  Genogramas y análisis funcionales,  Gestión de citas,  Intervención psicológica,  Nuevas tecnologías y evaluación psicológica,  Pruebas automatizadas,  Realidad Virtual,  Tecnologías de la información y la comunicación,  Telepsicología

Dona al desarrollo de Psiconexia

Psiconexia es una herramienta ideada por y para profesionales en salud mental cuyo objetivo es ofrecer una evaluación psicológica más dinámica, flexible y eficaz.

Dona al desarrolloForma parte de la comunidad en Patreon

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Barra lateral principal

Buscar

Últimas entradas

  • La utilización de las nuevas tecnologías en consulta
  • Conectando la salud mental a la revolución digital
  • ¡Empezamos los tests de usuario!
  • Psiconexia Predict: proyecto ganador de la X Edición Premio Psicofundación Jóvenes Psicólogos Emprendedores 2020
  • Nuevos retos y horizontes en la evaluación de la salud mental. El papel de las nuevas tecnologías.

Últimos comentarios

    • Correo electrónico
    • Facebook

    Etiquetas

    ansiedad aplicación Consulta Consulta online consumo de alcohol costes económicos covid19 depresión desarrollo detección problemas salud mental Entrevistas diagnósticas Evaluación psicológica Facturación Genogramas y análisis funcionales Gestión de citas Intervención psicológica investigación nuevas tecnologías Nuevas tecnologías y evaluación psicológica pandemia premio prevalencia problemas de salud mental Pruebas automatizadas psicología psiconexia Psiconexia Predict Realidad Virtual salud mental Tecnologías de la información y la comunicación Telepsicología Test computerizados user tests

    Footer

    Contacta con nosotros

    info@psiconexia.com

    Política de privacidad

    Política de cookies

    • Home
    • Donar
    • Descubre Psiconexia
    • La investigación
    • Sobre nosotros
    • Notícias
    • Preguntas frecuentes
    • Contacta con nosotros
    • Correo electrónico
    • Facebook

    Copyright © 2025 Psiconexia | Todos los derechos reservados.